Introducción
El
siguiente artículo continúa la línea de la semana pasada sobre Facebook y las
modas que cada temporada saturan esta red social. Rubén Lara el autor es mi
hermano y gran amigo personal que para su artículo ha usado la serie de anime
Evangelion como modo de ilustrar la perdida de identidad en la red social.
Rubén
es cazador, pescador, naturalista, admirador de Jacques Costeau y criminólogo,
ha escrito artículos de pesca, dado pláticas sobre cacería.
Su
texto a continuación es una crítica hacia esa pérdida de identidad en las redes
sociales, hacia la masificación en un Pensamiento Único que atrapa a las
mentes, en el que se comparte el contenido de moda sin analizarlo, sin
cuestionar su origen, sin plantearse las cuestiones alrededor. Solo compartir
para seguir la línea, la moda entre los amigos, continuar con el juego de redes
sociales.
Como
señale en mi artículo la semana pasada, se pasó de Charlie Hebdo a poner foto
de perfil con el arcoíris, ahora esto del niño kurdo (que no era sirio por
cierto) es un Charlie Hebdo recargado en el que las masas no cuestionan la
foto, solo la comparten y aceptan su historia como un mandamiento casi divino.
Sin
más preámbulos los dejo con el artículo de Rubén, una reflexión sobre este fenómeno
escrito de una forma original y que nos invita a pensar.
Fernando
Trujillo
Neón
Génesis Facebook
Redes sociales pérdida de la identidad individual y como
un anime lo pudo ilustrar hace 20 años
Las semanas pasadas han estado colmadas en el Facebook
por una serie de fenómenos relacionados con la propagación de contenidos, se le
ha llamado a los contenidos de este tipo “virales” siendo estos los más
notorios el tiroteo en un periódico, un león que fue cazado y la foto morbosa
de un niño ahogado. Todo esto movido por la necesidad de los usuarios de
compartir dichos contenidos en una búsqueda desesperada del sentimiento de
“hacer su parte” nada más lejos de la realidad, siendo que la única motivación
para compartir es que alguien ya lo ha compartido antes, es la exageración del
“Yo también”, el deseo impuro de no quedarse atrás.
Hace algún tiempo unos 20 años aproximadamente apareció
una serie de animación japonesa titulada “Neon Genesis Evangelion” que además
de ser una joya de la animación tanto fílmica-mente como por su argumento nos
ha regalado una de las más majestuosas ejemplificaciones o ilustraciones de lo
que ocurre en Facebook estos tiempos. Decidí tomar prestados los conceptos de
este anime por lo acertado que son, si aún no la han visto es necesario hacerlo
a fin de comprender mejor lo que explicare a continuación.
Primero explicare un concepto que he tomado de la serie
por ser de gran utilidad: Su nombre en inglés es "AT Field"
(Abreviación de Absolute Terror Field) siendo traducido al castellano como
"Campo de Terror Absoluto" o en su traducción alternativa como
"Campo de Absoluto Terror".
El Red Cross Book lo define como una barrera física dotada
de gran poder defensivo capaz de reducir en gran medida la efectividad de las
armas de los enemigos, siendo extremadamente difícil de atravesar por métodos
convencionales.
Visualmente, el campo AT es presentado como una barrera
invisible en el aire que al ser contactada exhibe octógonos concéntricos de luz
anaranjada parpadeante. Dicho de manera poética el campo AT es "la región sagrada
que no debe ser invadida por nadie, la luz del alma, es el muro del alma que
todos tienen".
En este punto ya puedes verle forma a lo que trato de
decir, al usar Facebook o alguna red social es menester que despliegues tu
“campo AT para internet” para que de esta forma no seas invadido por ideas que
aparte de no ser las tuyas propias solo buscan colonizar tu mente tal como lo
haría una bacteria.
¿Pero que es lo que ha ocurrido?
En la serie el llamado Proyecto de Complementación Humana
tiene comienzo: todos los humanos pierden sus campos AT y se deshacen en LCL
(un líquido similar al mar primordial del que se generó la vida en la tierra).
Se muestra como la aparición de un mundo solitario donde todas las almas están
unidas en una sola entidad. Entonces Shinji (el protagonista de la serie), en
un momento de lucidez, cuestiona por primera vez esa visión del mundo, y decide
que es mejor dar marcha atrás y permitir a los humanos vivir en cuerpos
separados, a pesar de que ello implique el riesgo de ser herido por otras
personas. Shinji admite que siempre huyó de los demás, y abraza la esperanza de
que las personas puedan algún día entenderse entre ellas; los humanos renacerán
del LCL solo si son capaces de imaginarse a sí mismos como individuos
separados, y Shinji afirma que, a pesar de no saber dónde está la felicidad,
vivirá como él mismo en adelante. Es pues que lo que para mí está aquí
representado es el estado actual de las redes sociales, ya los usuarios hasta
temen expresar su perspectiva individual y se muestran tal como lo plantea la
serie ya disueltos, no en LCL si no en un vasto, turbio y degenerado mar lodoso
que es el “like& share” cambiando la foto de perfil a un filtro de colores
en la manera más vil de sumisión, en la entrega de la propia voluntad solo por
la búsqueda de aprobación.
Rubén Lara
Septiembre 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario